Conjunto de 14 unidades didácticas adaptadas a la LOMLOE para su uso en educación primaria y secundaria, con el fin de dar a conocer la Manchuela Conquense.
El documento presenta 14 unidades didácticas diseñadas por ADIMAN para acercar a los estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato al conocimiento de la Manchuela Conquense y sus oportunidades de desarrollo. Su objetivo es integrar el entorno rural en el currículo LOMLOE, fomentando el emprendimiento y la fijación de población. Cada unidad se estructura con objetivos, contenidos, competencias clave, criterios de evaluación y propuestas de actividades. Se promueve el aprendizaje significativo a través de situaciones reales del territorio y metodologías activas como proyectos o retos. El material busca fortalecer competencias como la comunicación, el emprendimiento, la digitalización y la conciencia cultural.
La Unidad presenta qué es un Grupo de Desarrollo Rural (GDR) y, en particular, el papel de ADIMAN en la Manchuela Conquense. Explica sus objetivos: fijar población, mejorar la calidad de vida, impulsar economía, cultura y patrimonio de la comarca. Detalla su funcionamiento: asamblea, junta directiva, equipo técnico y estrategia participativa con vecinos e instituciones. Ofrece oportunidades para jóvenes en emprendimiento y colaboración con centros educativos. Incluye propuestas didácticas, actividades prácticas y competencias clave alineadas con la LOMLOE.
La unidad explica la localización geográfica de la Manchuela Conquense, situada entre Madrid y Valencia, en la provincia de Cuenca. Describe su relieve como una zona de transición entre el Sistema Ibérico y la submeseta Sur, marcada por los ríos Júcar y Cabriel. Reúne 33 municipios y 45 núcleos de población, con una superficie de 2.601 km² y una densidad de 14,7 hab/km². Analiza la variedad de paisajes, desde pinares en la Serranía hasta llanuras manchegas, y la problemática de la despoblación. Propone actividades educativas sobre mapas, orografía, demografía y proyectos de desarrollo local, vinculadas a la LOMLOE.
La unidad analiza la distribución poblacional de la Manchuela Conquense, marcada por el envejecimiento, la baja densidad y la dispersión en pequeños municipios. Explica la masculinización en la mayoría de localidades y los desequilibrios generacionales reflejados en la pirámide poblacional. Señala los retos en el relevo de actividades económicas y la dependencia creciente. Aporta datos comparativos con la provincia y la comunidad autónoma. Propone reflexionar sobre los impactos sociales y económicos de esta realidad.
Presenta la riqueza medioambiental de la comarca, con espacios protegidos como las Hoces del Cabriel y recursos hídricos abundantes. Describe los principales usos del suelo: agrícolas, forestales y ganaderos, junto con sus implicaciones en la economía local. Subraya el valor de la diversidad paisajística y los recursos para nuevas actividades sostenibles. Muestra la importancia de la gestión de residuos y la protección del entorno natural. Destaca oportunidades en turismo, agroindustria y energías renovables.
Expone la relevancia de las comunicaciones (A-3 y carreteras locales) y los polígonos industriales en el desarrollo comarcal. Resalta el valor patrimonial con 17 bienes catalogados, como Alarcón, declarado Conjunto Histórico. Describe la red de servicios básicos (educativos, sanitarios, sociales y de atención a mujeres), esenciales para fijar población. Incluye recursos para jóvenes, mayores y familias en el ámbito rural. Pone en valor el papel de estas infraestructuras para atraer inversiones y mejorar la calidad de vida.
Analiza el peso del sector primario en la comarca, con cultivos herbáceos, viñedo y producciones con denominaciones de origen. Expone el papel de la ganadería (ovina, porcina y avícola) y el auge de la producción ecológica. Presenta la diversificación económica con comercio, transporte, industria y turismo rural, que suman casi 2.000 empresas. Refuerza la importancia de las PYMES y la hostelería como sectores emergentes. Relaciona la economía comarcal con oportunidades de emprendimiento en el medio rural.
Explica las condiciones favorables para energías renovables: solar, eólica, biomasa e hidráulica, en el marco de la Estrategia de Transición Energética de ADIMAN. Señala el potencial de la digitalización aplicada a agricultura, comercio, turismo y servicios públicos, dentro de la Estrategia Smart Rural. Destaca el valor del autoconsumo, comunidades energéticas y nuevas tecnologías para mejorar la vida rural. Propone ejemplos de innovación en producción y gestión inteligente de recursos. Relaciona energía y digitalización con nuevas oportunidades empresariales.
Identifica ventajas del territorio como la riqueza natural, cultural y patrimonial, junto con la calidad de vida y seguridad. Señala oportunidades en energías renovables, digitalización, economía circular, turismo cultural y de naturaleza. Resalta la capacidad del cooperativismo y la diversidad productiva local. Destaca la disponibilidad de fondos europeos como apoyo a proyectos de innovación rural. Anima a los jóvenes a ver el territorio como un espacio lleno de posibilidades de futuro.
Se centra en ejemplos concretos de emprendimiento en la comarca, como setas y champiñones, frutos secos, biomasa y olivar en intensivo. Explica cómo estos sectores permiten aplicar innovación, digitalización y apertura a nuevos mercados. Aporta casos de empresas locales y regionales de referencia. Destaca el valor añadido de la transformación agroalimentaria y el turismo ligado a los recursos. Ofrece un marco para que los jóvenes diseñen proyectos reales en el aula vinculados al sector primario.
La Unidad presenta qué es un Grupo de Desarrollo Rural (GDR) y, en particular, el papel de ADIMAN en la Manchuela Conquense.
Explica sus objetivos: fijar población, mejorar la calidad de vida, impulsar economía, cultura y patrimonio de la comarca.
Detalla su funcionamiento: asamblea, junta directiva, equipo técnico y estrategia participativa con vecinos e instituciones.
Ofrece oportunidades para jóvenes en emprendimiento y colaboración con centros educativos.
Incluye propuestas didácticas, actividades prácticas y competencias clave alineadas con la LOMLOE
La unidad muestra el potencial del territorio en turismo rural, astroturismo, actividades de naturaleza y gastronomía, vinculados a la Reserva de la Biosfera del Cabriel. También resalta el teletrabajo, los servicios para la tercera edad y la caza y pesca como motores de empleo. Ofrece ejemplos reales de casas rurales, observatorios de estrellas, rutas micológicas y experiencias en bodegas. Subraya cómo la innovación turística puede diversificar la economía. Propone a los jóvenes diseñar proyectos que integren sostenibilidad y emprendimiento.
Explica la Estrategia Smart de ADIMAN y las posibilidades de aplicar nuevas tecnologías en agricultura, ganadería, agroindustrias, comercio y servicios. Aborda ejemplos como la agricultura de precisión, digitalización de champiñón, plataformas de venta online y telemedicina. Presenta casos de uso con sensores, drones, apps de gestión y marketplaces para productores locales. Refuerza el papel de la digitalización en la fijación de población y la competitividad. Ofrece ideas de proyectos escolares vinculados a la economía digital.
Se centra en el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética en sectores como agricultura, industria, construcción, turismo y servicios públicos. Identifica nuevos oficios relacionados con energías limpias, biomasa, biogás, comunidades energéticas y rehabilitación de edificios. Destaca experiencias de empresas innovadoras en la comarca y la región. Propone proyectos que conectan medio ambiente, sostenibilidad y empleo juvenil. Presenta la transición energética como motor de cambio económico y social.
Describe las líneas de financiación y apoyo del Grupo de Desarrollo Rural para proyectos en agricultura, ganadería, industria agroalimentaria y gestión forestal. Plantea acciones estratégicas como formación, digitalización, recuperación de cultivos tradicionales, cooperativismo y fomento de la agricultura ecológica. También incluye programas de modernización de regadíos, integración en mercados y valorización de productos locales. Explica cómo se apoya la creación de nuevas empresas con criterios de sostenibilidad. Refuerza el papel de ADIMAN como aliado para emprender en la Manchuela Conquense.