
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO Y LOS GAL SIERRA DEL SEGURA Y ADIMAN
Informe para proponer la participación de los Centros de Investigación de Marchamalo y de Albadalejito en los proyectos de cooperación internacional al desarrollo mediante la firma de un convenio.
Este informe se redacta para la Dirección General de Desarrollo Rural al objeto de contextualizar la oportunidad de establecer un convenio de colaboración entre la ONG NATIVA ( Tarija – Bolivia ) y el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo ( CIAPA ) , así como la posibilidad de formalizar otros convenios de colaboración entre otras ONGs y otros centros de investigación regional:
- Centro de Investigación Agroforestal de Albadalejito ( CIAF )
El deterioro de los agro-ecosistemas dentro de los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Cercado es una problemática de gran importancia para los pobladores del departamento de Tarija puesto que son territorios que están en el área de influencia de áreas protegidas de interés nacional como la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía así como la Reserva Biológica Cordillera de Sama por ser sitios de alta biodiversidad pero también por ser parte de las cuencas que albergan las fuentes de agua de las poblaciones urbanas y rurales circundantes.
El uso inadecuado de los recursos naturales, sean bosques nativos, praderas, fuentes de agua, agroquímicos, prácticas inadecuadas de uso de suelo, la falta de rotación de cultivos tradicionales configuran en el entorno, un serio problema de contaminación de las fuentes de agua y disminución de los cuerpos de agua, lo que se traduce en pobreza y migración de los pobladores rurales que abandonan sus tierras y se trasladan a otros centros poblados en buscas de mejores ingresos; esto trae consigo una producción de alimentos de mala calidad contaminados y dañinos para la salud humana.
El acelerado proceso de debilitamiento de los recursos naturales, entre ellos los recursos forestales, el recurso agua y la producción de alimentos, genera un desequilibrio entre las necesidades de las personas y su capacidad de satisfacerlas. Para las familias campesinas, estas condiciones de vida se dificultan por la escasez de recursos y afectan especialmente a las mujeres por su relación cotidiana con los recursos forestales, hídricos y la producción y preparación de alimentos, los cuales utilizan y transforman para satisfacer necesidades básicas familiares y para su comercialización a pequeña escala.
Aplicando tecnologías apropiadas; en el sistema de producción, nos permitirá frenar y/o revertir la migración hacia los centros urbanos y otros países, de esta manera se generara fuentes de trabajo, que se verá reflejado en la producción de hortalizas, además se lograra incrementar el valor agregado de la materia prima creando así oportunidades de trabajo, empleo mejorando de esta manera la economía de los habitantes de la comunidad beneficiaria en el marco de la equidad social y equilibrio con el medio ambiente.
PROYECTOS DESARROLLADOS POR LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL DE SIERRA DEL SEGURA ( Albacete ) y ( ADIMAN ) .
3.1.- Año 2004-2005. Construyendo Puentes de Esperanza
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción Local Sierra del Segura
- Contraparte: Ecovia
- Ente financiador: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha
El objetivo global del proyecto fue apoyar la gestión institucional de Ecovia para promover la ejecución de proyectos sociales en la Micro región del Chaco, y la ciudad de Villa Montes, (Bolivia).
3.2.-Años2006-2008. Tejiendo Redes
- Grupo Ejecutor: Sierra del Segura, ADIMAN y otros grupos de acción local de toda España
- Contraparte: GAL Tumbaya (Argentina) y FTP, IICCA y Mancomunidad de Municipios Chiquitanos (Bolivia)
- Ente financiador: Red Rural Nacional
El Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura y ADIMAN participaron en este proyecto de cooperación al desarrollo, con otras comarcas de toda España (Castilla-La Mancha, Castilla-León, Galicia) para marcar nuevas líneas de trabajo en cooperación y transferibilidad del Método Leader como modelo de funcionamiento participativo en América Latina.
3.3.- Años2008-2009. Municipia
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción local Sierra del Segura
- Contraparte: IICCA (Bolivia)
- Ente financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares y DiDeSuR, ONG de la misma localidad.
- El objetivo del proyecto fue la articulación de acciones que ayudaran a la conformación de un Grupo de Acción Local en la Mancomunidad Héroes de la Independencia en Tarija.
- Acción 1. Intercambio de experiencias de delegación boliviana a España.
- Acción 2. Intercambio de experiencias de delegación española a Bolivia.
- Acción 3. Apoyo al proyecto productivo.
Fruto de proceso de decisión participada por la población local de la Mancomunidad de Héroes de la Independencia. Se plantea el apoyo a Centro de Acopio para cadena productiva de haba, en el municipio de El Puente, en Iscayachi.
3.4 Años2010 –Diputación de Albacete: Proyecto Emprende +
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción Local Sierra del Segura
- Contraparte: Fundación Emprender (Bolivia)
- Ente financiador: Diputación de Albacete y Diputación de Cuenca
Objetivo: Fomento de la Cultura Emprendedora Social en los municipios de la Mancomunidad Héroes de la Independencia Tarija – Bolivia. Se trataba de trasladar, adecuándose al entorno, los resultados del proyecto de Cooperación Fomento de la Cultura Emprendedora Emprende + en el marco del programa LEADER + en CLM.
3.5.- Años2010-2011. Gestión y administración del desarrollo territorial de la Mancomunidad Héroes de la Independencia, a través de sus actores locales
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción local Sierra del Segura y ADIMAN
- Contraparte: IICCA (Bolivia)
- Ente financiador: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha
Proyecto: El proyecto se está ejecutando por parte del Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura y la Asociación para el Desarrollo de la Manchuela Conquense (Adiman) en coordinación con IICCA como contraparte local en Bolivia. Con el mismo, se pretendía la articulación e intercambio de experiencias entre los tres territorios, para seguir con el proceso de transferibilidad del Modelo Leader al territorio de Bolivia, a través de la conformación de dos Grupos de Acción Local en la Mancomunidad Héroes de la Independencia, en la parte del Valle y del Altiplano.
Se persiguieron los siguientes objetivos:
- Fortalecer capacidades locales para el desarrollo de procesos de concertación de actores.
- Organización de actores locales.
- Desarrollo y apoyo a iniciativas productivas como apoyo al fortalecimiento de dichas estructuras.
3.6.- Año 2014. “Desarrollo de capacidades y ensayo para mejora de la producción en el sector agrícola rural”
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción local Sierra del Segura y ADIMAN
- Contraparte: IICCA ( Instituto de Investigación y Capacitación Campesina ) – Tarija Bolivia.
- Ente financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares.
Objetivos. Acciones de investigación y mejora de productos agrarios para su comercialización a través de marcas de calidad y/o denominaciones de origen.
3.7.- Años 2015. “Potenciando saberes y capacidades campesinos…..para lograr Soberanía Productiva”
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción local Sierra del Segura y ADIMAN
- Contraparte: IICCA (Bolivia)
- Ente financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares.
Objetivos: fortalecer y ampliar las posibilidades de investigación, producción y comercialización de dos OECAS, APAINE y APAIS, de manera que las familias asociadas mejoran sus ingresos, y sientan las bases para alcanzar Soberanía Productiva.
3.8.- Año 2015. “Formación de capacidades locales para la mejora de la oferta de servicios de turismo rural comunitario en el municipio de Yunchará.
- Grupo Ejecutor: Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: PROMETA
- Ente financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Diversificación y mejora de las fuentes de ingresos de las familias y además aprovechar el potencial natural y cultural de la zona de una forma sostenible fortaleciendo la economía comunitaria;
3.9.- Año 2016. “ Capacitación En El Manejo De Ganadería Para La Mejora De Los Índices Ganaderos En La Llanura Chaqueña Del Municipio De Villa Montes”
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: NATIVA
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Capacitar a los productores ganaderos que tienen las condiciones adecuadas en sus predios a mejorar su sistema productivo ganadero con el manejo de monte, pasturas implantadas, manejo del agua manejo sanitario buscando mejorar sus índices zootécnicos.
3.10.- Año 2016 “Género, Empoderamiento Y Generacion De Alternativas Productivas Como La Apicultura En Beneficio De Las Mujeres De La Reserva Nacional De Flora Y Fauna Tariquia”
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: NATIVA
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Desarrollar capacidades técnicas en las mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia que les permita empoderarse y fortalecer sus organizaciones mediante apicultura sostenible
3.11.- Año 2016 “Fortalecimiento de la organización de mujeres -AIMPAS del Municipio de Carapari, para la seguridad alimentaria con soberanía”
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: ASOCIO
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Contribuir al desarrollo integral y sostenible del grupo de mujeres de la “Asociación Integral de Mujeres Productoras del Agro Sostenible”- AIMPAS, mediante el fortalecimiento de los huertos agroecológicos, la diversificación y la transformación
3.12.- Año 2016 “Fortalecimiento de mujeres organizadas para acciones de mitigación al cambio climático en el municipio de Entre Ríos”
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: ASOCIO
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento orgánico del grupo de mujeres AMANCAYA de Canaletas, para la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Precisamente, derivado del proyecto 3.10, y del proyecto 5.3.- NATIVA desea establecer un convenio con el Centro de Investigación Apícola de Marchamalo, para facilitar el intercambio de los resultados de la investigación sobre diversos temas relacionados con la apicultura: varroasis, etc… |
En la actualidad, se están cerrando los proyectos que se aprobaron en 2016 y se han ejecutado a lo largo de 2017. Concretamente los proyectos 3.9, 3.10, 3.11 y 3,12.
Desde diciembre de 2017, el ayuntamiento de Azuqueca de Henares acordó apoyar los siguientes 4 proyectos que se van a ver desarrollados a lo largo de 2018:
5.1.- Año 2017 “ Cosecha, almacenamiento y manejo sostenible del agua para riego en estanques de ferrocemento en la Comunidad de Campo Largo Hito 22 ( Tarija – Bolivia )
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: ASOCIO
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Contribuir al desarrollo económico-productivo integral a través de la generación de alternativas de cosecha, almacenamiento y manejo sostenible del agua de riego en estanque de ferrocemento, para familias de la comunidad de Campo Largo Hito 22 del distrito VI, Municipio de Caraparí del Departamento de Tarija
Las condiciones climáticas naturales y los efectos adversos del cambio climático, son factores preponderantes que en la región se presenta con un largo periodo de escases de lluvia, reduciendo drásticamente las fuentes de agua superficiales de origen subterráneo, la cual limita las posibilidades de generar productividad agrícola en épocas secas. En esta situación, la producción agrícola depende únicamente del periodo de lluvias, el cual debido al cambio climático se altera significativamente, provocando que la actividad agrícola este en constante riesgo. Sumado a la poca disponibilidad de agua, el riego lo realizan por gravedad a través de canales de tierra con pérdidas que superan el 40 % por infiltración. Ante esta situación se plantea la siguiente alternativa viable para dotar de riego presurizado a los terrenos de cultivo de familias beneficiarias.
Existen pequeñas vertientes con caudales variables que pueden ser aprovechados con infraestructuras apropiadas de almacenamiento de agua a través de estanques de ferrocemento, con sistemas de conducción de agua a través de politubo que ahorra las pérdidas por infiltración y un riego optimo (presurizado) que garantiza el suministro continuo de agua a los terrenos de cultivo con costos relativamente bajos y largo periodo de vida útil. En este sentido se justifica la construcción de estos pequeños sistemas de microriego de cara a la seguridad y soberanía alimentaria.
Descripción de los beneficiarios:
Se beneficiarán directamente 14 productores(as) de la Asociación de Productores Agropecuarios – APRAS. Sus edades oscilan entre los 25 a los 60 años, se debe considerar que gran parte de su vida está dedicada a la producción agropecuaria y forestal. La actividad económica principal de estas familias, es la producción de hortalizas y frutales (Cítricos), gran parte de esta producción es para el consumo directo, generando algunos excedentes para la venta en mercados concéntricos, aportando a su seguridad alimentaria. Aproximadamente un 90% de los beneficiarios(as) son de origen indígena (quechua) migrantes de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, que llegaron a la región chaqueña en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. El grado de escolaridad de las familias beneficiarias en su mayoría no supera el segundo grado escolar, es decir apenas saben leer y escribir con dificultad.
5.2.- Año 2017 “Cosecha, almacenamiento y manejo sostenible del agua para riego en estanque de ferrocemento en la Comunidad de Gutiérrez Cañaveral , Caraparí ( Tarija – Bolivia )
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: ASOCIO
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivo: Contribuir al desarrollo económico-productivo integral a través de la generación de alternativas de cosecha, almacenamiento y manejo sostenible del agua de riego en estanque de ferrocemento, para familias de la comunidad de Campo Largo Hito 22 del distrito VI, Municipio de Caraparí del Departamento de Tarija
Las condiciones climáticas naturales y los efectos adversos del cambio climático, son factores preponderantes que en la región se presenta con un largo periodo de escases de lluvia, reduciendo drásticamente las fuentes de agua superficiales de origen subterráneo, la cual limita las posibilidades de generar productividad agrícola en épocas secas. En esta situación, la producción agrícola depende únicamente del periodo de lluvias, el cual debido al cambio climático se altera significativamente, provocando que la actividad agrícola este en constante riesgo. Sumado a la poca disponibilidad de agua, el riego lo realizan por gravedad a través de canales de tierra con pérdidas que superan el 40 % por infiltración. Ante esta situación se plantea la siguiente alternativa viable para dotar de riego presurizado a los terrenos de cultivo de familias beneficiarias.
Existen pequeñas vertientes con caudales variables que pueden ser aprovechados con infraestructuras apropiadas de almacenamiento de agua a través de estanques de ferrocemento, con sistemas de conducción de agua a través de politubo que ahorra las pérdidas por infiltración y un riego optimo (presurizado) que garantiza el suministro continuo de agua a los terrenos de cultivo con costos relativamente bajos y largo periodo de vida útil. En este sentido se justifica la construcción de estos pequeños sistemas de microriego de cara a la seguridad y soberanía alimentaria.
Descripción de los beneficiarios:
Se beneficiarán directamente 14 productores(as) de la Asociación de Productores Agropecuarios – APRAS. Sus edades oscilan entre los 25 a los 60 años, se debe considerar que gran parte de su vida está dedicada a la producción agropecuaria y forestal. La actividad económica principal de estas familias, es la producción de hortalizas y frutales (Cítricos), gran parte de esta producción es para el consumo directo, generando algunos excedentes para la venta en mercados concéntricos, aportando a su seguridad alimentaria. Aproximadamente un 90% de los beneficiarios(as) son de origen indígena (quechua) migrantes de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, que llegaron a la región chaqueña en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. El grado de escolaridad de las familias beneficiarias en su mayoría no supera el segundo grado escolar, es decir apenas saben leer y escribir con dificultad.
5.3.- Empoderamiento e Igualdad de Género para la Lucha de Patologías Apícolas en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.-
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: NATIVA
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivos:
Contribuir al empoderamiento, la equidad de género y la generación de capacidades técnicas en las mujeres, para el mejoramiento sanitario ante las patologías apícolas que amenazan la salud de las colmenas de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.
Objetivos específicos:
- Incidir y promover acciones con enfoque en derechos, equidad de género en las mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
- Generar y fortalecer capacidades técnicas en mujeres para seguir manteniendo la calidad orgánica en la miel y así preservar su medio de vida ante la amenaza de patologías apícolas en las colmenas de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
- Contribuir a que, a lo largo de la ejecución del proyecto, se concrete la firma de un convenio interinstitucional con el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental CIAPA de Marchamalo – Castilla-la Mancha para coordinar actividades con especialistas del Centro en beneficio de la Apicultura en la Reserva.
Beneficiarios del proyecto:
Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía – AMEAT
Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía – AART
Justificación:
La producción apícola en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia genera externalidades positivas al medio ambiente a través del servicio de la polinización, el cual favorece a la productividad de los cultivos y la biodiversidad agrícola y silvestre, contribuyendo estratégicamente al mantenimiento de la seguridad alimentaria y nutrición en el país y el resto del mundo.
Según la FAO dos terceras partes de las plantas cultivadas usadas para la alimentación de los seres humanos dependen de la polinización que realizan los insectos u otros animales para producir frutos sanos y semillas, lo que garantiza la reproducción vegetal y la semilla; se calcula que las abejas de miel (Apis melíferas), con las que se realiza apicultura contribuyen en esta parte con el 80% de este servicio.
En los últimos tiempos la apicultura se ha convertido en un medio de vida para las mujeres de la Reserva. No obstante, este medio de vida en muchas ocasiones está en riesgos. Las abejas al igual que los humanos están expuestas a diferentes patologías, que en algunos casos llegan afectar la actividad como la (varroa, Loque europea y/o americana).
La Miel de Tariquía es acreedora de varios reconocimientos; en el año 2003, en la ciudad de Cochabamba ha sido reconocida como la mejor miel del trópico boliviano en una feria nacional de productos ecológicos, en el 2008 en España ha recibido el premio Ecuatorial – PNUD reconociendo la mejor iniciativa productiva Ecológica y el 2015, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia – SERNAP le hace un reconocimiento por la iniciativa productiva. Tiene Registro Sanitario SENASAG y sello de “Producto Ecológico de Bolivia – AOPEB” 5
Hoy el desafío de las mujeres es capacitarse y fortalecer sus conocimientos técnicos para hacer frente a la lucha contra las enfermedades apícolas que están poniendo en riesgo su medio de vida y la calidad orgánica de la miel que producen.
El proyecto además de encarar una capacitación técnica en lo anteriormente mencionado, también prevé capacitarlas en igualdad de género, ellas conocerán sus derechos para ejercerlos y defenderlos, y a través de ello, se busca que las mujeres se involucren en la junta directiva de las asociaciones, la plataforma departamental apícola y la federación de apicultores del departamento de Tarija.
A través de la propuesta “Empoderamiento e Igualdad de género para la lucha contra patologías apícolas en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia” se busca seguir apoyando el desarrollo de la actividad apícola en la Reserva de una manera direccionada e integral, tendiente a asegurar la salud de las abejas, seguro que con el tiempo serán más mujeres, las que gestionen las campañas sanitarias para proteger sus colmenas de posibles emergencias sanitarias, pero además gracias a sus conocimientos técnicos adquiridos, sean capaces de prevenir y controlar cualquier tipo de enfermedades que amenacen su medio de vida como es la apicultura.
5.4.- Apoyando al mantenimiento de sistemas productivos libres de agro tóxicos, fortaleciendo la participación de las mujeres de la reserva nacional de flora y fauna tariquia
- Grupo Ejecutor : Grupo de Acción Local ADIMAN y Sierra del Segura
- Contraparte: NATIVA
- Ente Financiador: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares
Objetivos
Contribuir al ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada y al goce de un medio ambiente libre de agro tóxicos, que permita desarrollar procesos de producción limpia en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria con énfasis en mujeres y familias de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.
Objetivos específicos
- Contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a través del fortalecimiento de capacidades sobre equidad de género.
- Promover y sensibilizar en la reducción del uso de agro tóxicos para una producción limpia de alimentos, garantizando la continuidad de la actividad apícola en la zona con la participación activa de mujeres.
- Construcción y dotación de 50 silos con capacidad de 1,5TN (Equivalentes a 1.500 kilos) para garantizar la seguridad alimentaria a través del almacenamiento de grano en condiciones naturales.
Beneficiarios
– 50 mujeres son fortalecidas en equidad de género y conocen sus derechos para ejercerlos y defenderlos.
– 50 beneficiarios (mujeres y hombres) conocen los efectos y consecuencias del uso de agro tóxicos en la agricultura.
– Construcción de 50 Silos con capacidad de 1,5 TN (1.500 kilos).
– Dotación de 50 Silos con capacidad de 1,5TN. A beneficiarios de la zona.
– 50 familias, almacenan sus granos en condiciones sanas, garantizando el sustento alimenticio para consumo humano y animal.
justificación
Bolivia presenta varios desafíos en materia de seguridad y soberanía alimentaria que afrontar para cumplir la Agenda 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-2020), entre ellos, fortalecer las prácticas productivas locales y garantizar que los esfuerzos productivos se dirijan a satisfacer las necesidades de alimentación del pueblo con productos adecuados y saludables así como eliminar el hambre, la desnutrición y el sobrepeso a través de políticas, acciones e inversiones destinadas a garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación más saludable y sostenible
La actividad que más ingreso genera en la Reserva, es la apicultura, actividad que se ve afectada por el uso indiscrimado de agro tóxicos, como así también la producción orgánica dentro de la Reserva.
La problemática en general en el área de influencia es bastante compleja, donde destaca el elevado nivel de incidencia de la pobreza que oscila entre el 70% al 80%, las cosechas recolectadas, en gran parte se pierden por falta de conservación, no llegan a conservar sus propiedades durante el ciclo de almacenamiento, debido a que la zona es relativamente húmeda durante todo el año y no se cuenta con los sitios adecuados de almacenamiento de grano, situación que pone en riesgo la seguridad alimentaria humana y animal.
En este contexto, el proyecto a través de un proceso de incidencia con espacios de reflexión con la participación activa de la mujer en pro del ejercicio del derecho humano a una alimentación sana, contribuirá a defender los derechos de la población en general.
Las mujeres que representan el 46,81% del total de su población, en su mayoría poseen un bajo nivel de escolaridad, más acentuado en las mayores, muchas de ellas son jefes de familia por lo que cae en ellas la responsabilidad de llevar el sustento alimenticio al hogar; la implementación del proyecto contribuirá a la igualdad entre los genero, ejercicio y defensa de los derechos, fortaleciendo los conocimientos a través de la participación de las capacitaciones de sensibilización enfocadas en los efectos, consecuencias, y control del uso de agro tóxicos, actividad que contribuirá a incidir respeto al uso de agro tóxicos y alternativas sostenibles de producción limpia.
Probablemente pueda tener un valor añadido, las aportaciones que pueda hacer el Centro de Investigación de Albadalejito |
Así mismo, se presentará a la convocatoria de la Consejería de Bienestar Social, el siguiente proyecto fruto del alto interés y de la colaboración interinstitucional entre las ONGs : ASOCIO, PROMETA y NATIVA:
Título:
Contribución a la seguridad alimentaria nutricional a través del fortalecimiento de la agricultura familiar sostenible y la participación activa de mujeres en los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Cercado del Departamento de Tarija
Objetivo General
Contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria nutricional a través de la promoción e implementación de prácticas agrícolas de producción ecológica, generando alternativas de ingresos económicos para mejorar la calidad de vida de familias vulnerables, con énfasis en organizaciones de mujeres en 9 comunidades de los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Cercado del departamento de Tarija – Bolivia.
Objetivos específicos
- Fortalecer las capacidades de producción ecológica de alimentos en familias campesinas y organizaciones de mujeres empleando técnicas resilientes al cambio climático usando eficientemente el recurso agua.
- Mejorar la alimentación y los ingresos económicos de familias campesinas a través del consumo diversificado de alimentos saludables y la comercialización de excedentes en mercados locales.
Descripción del proyecto:
El proyecto ha sido elaborado con la participación de una alianza de 3 ONG`s locales (ASOCIO, PROMETA y NATIVA) y una entidad solicitante Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense – ADIMAN, con el objetivo de favorecer a pobladores que de una u otra manera tienen mayor privación y vulnerabilidad de derechos, en este grupo están los pobladores de comunidades de los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Cercado, en situación de pobreza extrema, afectada frecuentemente por eventos climáticos extremos (sequía, heladas, granizada, ventarrones) que limitan la producción de los cultivos de las familias campesinas; mismas que viven en situaciones desprotegidas y socialmente relegadas.
En este marco, el proyecto durante un año, ha previsto la construcción e implementación de 9 invernaderos para garantizar la producción de 9 especies de hortalizas (Tomate, pimentón, berenjena, rúcula, brócoli, espinaca, col de Bruselas, lechuga y coliflor). Se ha previsto la introducción de al menos una variedad de champiñones como experiencia piloto; con el propósito de mejorar la disponibilidad y la estabilidad de alimentos en cantidad, calidad e inocuidad, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización nutricional, llevando una vida saludable y activa.
En el proceso productivo bajo invernadero, se emplearán técnicas amigables con el medio ambiente bajo el paraguas de la agricultura sostenible, haciendo uso eficiente del recurso agua, implementando sistemas de riego presurizado (goteo). Se fomentará la cultura de consumo de alimentos sanos y nutritivos a través de talleres de capacitación a los beneficiarios con el fin de diversificar nutritivamente su alimentación con los productos obtenidos y/o producidos por ellos mismos; de la misma manera, se ha propiciarán dos ferias del productor al consumidor con el objeto de promocionar y posicionar la diversidad de alimentos producidos de manera orgánica.
Las familias beneficiarias, paralelamente al proceso de producción de hortalizas, recibirán capacitación y actualización continua para conocer sus derechos y obligaciones en materia de equidad de género.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podría ser interesante la participación de los Centros de Investigación de Marchamalo y de Albadalejito, de debido a:
- Incrementar la relevancia de los Centros de Investigación del Gobierno de CLM en el exterior.
- Poner en valor la investigación ya realizada al servicio de las comunidades locales para favorecer los procesos de desarrollo que han sido decididos por ellos mismos.
- Participar en proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo en bajo la modalidad de cooperación directa; es decir, el formato en el los Grupos de Acción Local de Sierra del Segura y ADIMAN venimos trabajando en la lógica de un aprendizaje mutuo.
